martes, 8 de febrero de 2011

Economía Pública

OSCAR PARDO RAMOS

A. Antecedentes históricos y filosóficos del desarrollo del liberalismo económico clásico, del modelo Keynesiano y del paradigma neoliberal.

Liberalismo

El liberalismo económico se consolidó con Adam Smith (1723 – 1790) y su obra Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776). El planteamiento central de esta obra es que el Estado no debe intervenir en la economía, sino dejar a la actividad económica actuar libremente, pues existen ciertas leyes que determinaban el progreso económico.

De acuerdo con su pensamiento, el crecimiento económico requiere un marco favorable caracterizado por un mercado de libre competencia que permita maximizar los precios para los consumidores y las ganancias para los productores sin intervención del Estado y los monopolios.

El principio de división del trabajo fundamenta la producción y el crecimiento económico, mejorando la productividad y permite mayores conocimientos técnicos y, en consecuencia, facilita la utilización de máquinas con más productividad y menos utilización de mano de obra, el conocimiento técnico, la acumulación de  capital que da más oportunidades de empleo e incrementa la división del trabajo y el aumento de la población. El consumo constituye la finalidad y propósito único de toda la producción.

Por su parte, Malthus en su aporte al pensamiento liberal puso de relieve la discordancia  entre el crecimiento descontrolado de la población –que crece en progresión geométrica-, y el crecimiento de los medios de subsistencia que lo hacen en progresión aritmética.

En síntesis, las ideas de Malthus estaban en contra de las ideas socialistas, al plantear que la miseria no era causada por las estructuras económicas y sociales sino por el exceso de población, oponiéndose a las reformas sociales y a la política asistencialista por parte el Estado, pues, éstas además de fomentar la pereza,  agravarían los problemas, al aumentar el número de pobres, lo cual generaba las guerras, los vicios y otros males sociales.

A su vez, el aporte de David Ricardo se centra en el desarrollo de la teoría del valor trabajo, la renta del suelo y la teoría del comercio exterior. Esta última es  hoy uno de los fundamentos del neoliberalismo, así como de una vertiente económica opuesta: el socialismo.

En esencia, el pensamiento clásico considera que el funcionamiento de la economía se basa en el mercado, el cual tiene dos componentes, uno real y uno nominal, en el cual el mercado real (productivo) determina el mercado nominal (financiero). El componente real está conformado por el mercado laboral y el mercado del producto, mientras el mercado nominal está conformado por el mercado de dinero y el mercado financiero.

Modelo Keynesiano

El modelo Keynesiano es una reformulación del modelo clásico a partir de una revisión de los supuestos sobre los cuales descansaba dicho modelo y que no permitía explicar la realidad económica del siglo XX.

Partiendo de la redefinición del los principios fundamentales del modelo clásico, Keynes redefinió los supuestos de los mercados laboral, del producto, de dinero y financiero del modelo y planteó la necesidad la intervención del Estado en el modelo, así como la interdependencia de los mercados con lo cual se podía comprender y tomar decisiones en el sistema económico capitalista.

En realidad, los modelos clásico y keynesiano pueden entenderse como dos enfoques complementarios para comprender el funcionamiento de una economía capitalista y para analizar los efectos de políticas económicas alternativas.
El modelo keynesiano se basa en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. Este enfoque permite a los gobiernos e instituciones nacionales o internacionales controlar la economía en las épocas de recesión o crisis, apoyados en algunos instrumentos como el gasto presupuestario del Estado, «la justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada[1]».
Keynes contradecía la teoría clásica de acuerdo a la cual la economía, regulada por sí sola, tiende automáticamente al pleno uso de los factores productivos o medios de producción (incluyendo el capital y trabajo). Keynes expuso que el equilibrio al que tiende el libre mercado, depende de otros factores y no conlleva necesariamente al pleno empleo de los medios de producción, es decir, que los postulados básicos de Smith (tal como fueron formalizados por Say) dependen de una premisa que no es necesariamente correcta o "general".
Al contrario de Say, para él no es la producción la que determina la demanda sino la demanda la que determina la producción. Esto porque los empresarios -o quienes intentan serlo- invierten sobre la base de una percepción central: la diferencia entre la tasa de interés y la tasa de ganancia. A mayor diferencia en favor de la última, más posible es que se invierta. Pero esa tasa de ganancia depende de la demanda. Mientras tanto, los consumidores consumen o “ahorran” (defieren consumo) no sólo cuando la tasa de interés sube, sino también en relación a la percepción de la evolución futura tanto de sus ingresos como de los precios de bienes de consumo, etc.
Así pues, dado que la relación “ahorro igual a la inversión” no se establece solo o automáticamente a través de la acción del mercado y esa falla tiende a resultar en crisis, parecería conveniente encontrar alguna manera de armonizar esas variables. Keynes postula que la única fuerza capaz de hacer eso es el Estado.
Neoliberalismo
Tres fenómenos condicionan la necesidad de revisar las políticas estatales sobre el gasto público para restablecer el equilibrio de las finanzas públicas: i) el creciente déficit fiscal, ii) los altos niveles de endeudamiento público y iii) la terminación de la guerra fría entre este y oeste.

El neoliberalismo redimensiona el Estado y le asigna roles nuevos en el manejo de la economía, considerando que un déficit fiscal público conlleva a altos niveles de endeudamiento, lo que en últimas se convierte en obstáculo para llevar a cabo el proceso de acumulación capitalista. Por esta razón, el Estado debe reducirse a intervenir lo menos posible en la economía. El Estado interviene solo para corregir los fallos del mercado.

En este modelo la premisa básica es que el Estado reconoce al mercado como el instrumento ideal para asignar precios y cantidades, y que aquel interviene cuando se presentan fallas del mercado. Así, la población con necesidades básicas insatisfechas es atendida mediante políticas públicas que se fundamentan en el subsidio a la demanda y ya no a la oferta, para contribuir a resolver las necesidades por medio de los mecanismos del mercado.

Entre las características básicas del modelo se cuentan: políticas monetarias y fiscales restrictivas, liberalización del comercio, privatización y desregulación y otros.

El modelo neoliberal enfatiza el uso de ciertos instrumentos fiscales para reducir el déficit fiscal, por el lado de los ingresos:
a)     incremento de las rentas por medio de exenciones y descuentos,
b)    aumento de la base impositiva,
c)     la lucha contra la evasión tributaria y el mantenimiento o reducción de las tarifas de los impuestos;
d)    adicionalmente se cuenta con los ingresos provenientes de las privatizaciones.  

Por el lado del gasto se propone:
a)      una reducción del tamaño del aparato del Estado, por efecto de la cesión de las funciones al mercado y
b)    un manejo adecuado del sistema de endeudamiento público, buscando sanear las finanzas públicas.

Sin embargo, el Estado tiene la responsabilidad de adecuar la normatividad al proceso de funcionamiento del mercado, mediante algunos instrumentos de intervención como la flexibilización laboral, por ejemplo, que permitan restablecer el equilibrio en el mercado laboral y con ella el aumento en el volumen de producción.

En cuanto al aspecto político le corresponde al Estado garantizar la legitimidad mediante la consolidación de la democracia, apoyándose en la protección y defensa de los derechos fundamentales (derecho internacional humanitario), la defensa del medio ambiente, estrechamiento de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, utilizando instrumentos como la descentralización administrativa y política de las regiones y localidades.

B. Coincidencias y diferencias de los modelos Keynesiano y Neoliberal, especialmente en política fiscal y en los sistemas de provisión de bienes y servicios públicos.

MODELOS
POLÍTICA FISCAL
PROVISIÓN DE BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS
KEYNESIANO
Puede ser expansiva o restrictiva
Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación.
Los mecanismos a usar son:
Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro.
Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en conclusión, un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo.

De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores impuestos, el presupuesto del Estado, genera el déficit. Después se puede decir que favorece el gasto fiscal en el impuesto presupuestario.
Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando. Como resultado se tiende al superávit.
Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva, y más duros:
Reducir el gasto público, para bajar la producción.
Subir los impuestos, para que la gente no gaste tanto y las empresas puedan invertir menos, así la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.

De esta forma, al haber menor gasto público, y mayores impuestos, el presupuesto del Estado, genera un superávit.

Aumenta la demanda: se le pone un impuesto a los consumidores para que esta baje

Política fiscal contractiva

Es la que hace disminuir la demanda agregada, a fin de generar un exceso de oferta agregada de bienes, lo que finalmente hará reducir el nivel de ingreso.

El Estado asegura la protección social, entendida ésta mediante derechos tales como la sanidad, la vivienda, la educación, los servicios sociales, las pensiones de jubilación o la protección del empleo o del empleado.

NEOLIBERAL
Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación.
Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público.

Los servicios del Estado deben limitarse a la educación, a la salud, a la seguridad, control policial y a la justicia.


C. Roles del Estado y del Mercado en cada uno de los modelos económicos señalados en el literal B.

Modelo
Estado
Mercado
Liberal
El papel que corresponde al Estado es el de impulsar al mercado a fin de alcanzar el pleno empleo y la equidad en el terreno de la distribución del ingreso generado.

El papel del Estado se reduce a defender la libertad de una actividad económica autónoma de cualquier regulación política.


La economía ortodoxa, clásica y neoclásica, postula que la economía de mercado tiende de manera automática al pleno empleo al contar con un sistema de precios y salarios perfectamente flexible.

Al mercado le corresponde, a través del sistema de precios, determinar qué producir, cómo producir y cuánto producir. En este sentido es sumamente eficiente, en comparación con un organismo gubernamental que intente determinar lo anterior.

La libertad, el individualismo y la competencia son tres ingredientes fundamentales, junto al sistema de precios, de la economía de mercado necesarios para promover y procurar el bienestar de la colectividad, así como también han permitido el éxito económico de los países más ricos e industrializados del mundo de hoy.

Keynesiano
El Estado interviene en la economía para garantizar cierto nivel de ocupación y de consumo, incentivando la economía por medio de políticas que aseguren su funcionamiento.
El Estado, asume el rol de protector tanto de los consumidores como de empresarios a fin de impedir los abusos de los sectores monopolistas.

Los mecanismos de mercado garantizan una asignación eficiente de los recursos, pero el problema está en el nivel de empleo resultante. 

Sin embargo, el sistema de mercado falla en determinar el volumen de empleo efectivo, ante ello, el instrumento central que sirve para garantizar el pleno empleo es el manejo de la demanda agregada a través de la política fiscal.
Neoliberal
El Estado debe ser  «mínimo».
El Estado es mal administrador; la actividad privada es siempre mucho más eficiente.
El Estado debe reducirse a intervenir lo menos posible en la economía.
El Estado interviene solo para corregir los fallos del mercado.
El Estado tiene la responsabilidad de adecuar la normatividad al proceso de funcionamiento del mercado, mediante algunos instrumentos de intervención como la flexibilización laboral, por ejemplo, que permitan restablecer el equilibrio en el mercado laboral y con ella el aumento en el volumen de producción.

El mercado es el instrumento ideal para asignar precios y cantidades.

En el mercado se hacen transparentes las decisiones y las acciones racionales del «hombre económico».

El mercado es el mecanismo más idóneo para garantizar la libertad individual.

En el mercado cada hombre está solo y es responsable de sus actos frente a los demás. La "mano invisible" del mercado hace que todos los individuos cooperen mutuamente para realizar el bienestar común sin coerciones de ninguna especie.




D- Fundamentos teóricos de la política económica en Colombia

El fundamento teórico de la formulación de la política económica en Colombia en el enfoque neoliberal como lo demuestra la aplicación de las siguientes políticas:

  • Crear y mantener condiciones favorables para el funcionamiento del mercado.
  • Fomento de la competencia, la cual conduce a una mayor eficiencia y asignación de los recursos.
  • La reasignación de los recursos por causa de la apertura comercial, lo cual tiene un efecto multiplicador sobre el crecimiento económico.
  • La simplificación de las reglas de juego que disminuye los costos de producción.
  • Eliminación de aranceles  y apertura comercial
  • Eliminar restricciones cuantitativas y fijar tasas de cambio
  • Flexibilización laboral
  • Incentivos a las empresas
  • Modificación de los sistemas de pensión
  • Fortalecimiento del sector financiero
  • Competencia del sector financiero
  • Facilidades a la inversión extranjera

E. El papel del Estado en el contexto de la política económica

Se acabó el modelo proteccionista de la economía para darle paso a otro modelo que en el gobierno anterior había hecho sus primeros pinitos: la internacionalización de la Economía.
Se continuó el proceso de reducción y eliminación de aranceles con la oposición de muchos empresarios que por largo tiempo habían gozado del proteccionismo.
Se aplicó  el Modelo de la Apertura bajo el esquema gradual y se fijo un plazo de cuatro años para la abolición de todas las barreras al comercio internacional.
El modelo de sustitución de importaciones tuvo un carácter altamente proteccionista.

Los instrumentos comúnmente empleados en los diferentes países para restringir la entrada de importaciones que pudieran competir con la industria naciente eran de tipo arancelario y carácter cuantitativo, como la adopción de licencias previas y cuotas de importación. En general, el criterio para permitir la entrada de importaciones correspondía a la necesidad de complementar la producción nacional y de proporcionar maquinaria y equipo necesarios para desarrollar el aparato productivo doméstico.




[1] Wikipedia. En  http://es.wikipedia.org/wiki/Keynesianismo. Fecha de consulta: 22-10-2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Beccaria: en defensa de los más altos valores de la justicia y del derecho «Dichosas, pues, aquellas pocas naciones que, sin esperar...