martes, 24 de noviembre de 2015

La balada… un lenguaje universal



     
Oscar Pardo Ramos

(oskarpar@gmail.com)


«Cuantas veces yo pensé volver

y decir que de mi amor nada cambió,

pero mi silencio fue mayor

y en la distancia muero día a día sin saberlo tú»

 

(Tema: La distancia de Roberto Carlos)

¿Quién no se ha extasiado escuchando una canción que habla de amores y sueños de conquista?, ¿Quién no le ha dedicado a su pareja los versos rutilantes de una canción romántica? ¿Quién no ha añorado esos viejos amores evocados por la voz sentida de un cantor enardecido?  ¿Quién no se ha estremecido de emoción al escuchar una balada? ¿Quién no se ha relajado al disfrutar esa melodía sublime y el canto precioso de un o una baladista de su preferencia? 

La respuesta es: un límite que tiende a cero. Y las razones son múltiples y distintas, pero, más allá de las apreciaciones particulares, hay una sola respuesta consensuada: la balada simboliza el lenguaje del amor, un lenguaje universal.

La balada romántica expresa, en una poesía sencilla y adornada por su tierna melodía, algo que es común a todos los seres humanos: el sentimiento del amor que desborda la simple atracción física,   el eterno drama del amor no correspondido y la firme esperanza de los enamorados incurables.

A veces nos preguntamos también, ¿por qué la balada es el género musical más difundido en el planeta después de la llamada «música culta»? y aunque no podamos responder de una manera tajante y definitiva, osamos decir que su éxito está relacionado con varias de sus características: su suave y cautivante melodía, que puede ser interpretada con los instrumentos más sencillos como una guitarra, un piano o un violín, así como por las orquestas mejor definidas y estructuradas; de igual manera, la calidad de las voces, sus cantantes extraordinariamente carismáticos y, además, las temáticas y mensajes de sus letras que tocan lo más profundo de los sentimientos humanos con sus alegrías, cuitas y esperanzas.

Su rápida expansión por el planeta y el surgimiento de cantores baladistas en todo el mundo, demuestra la capacidad de convocatoria y permanencia de este género musical que hoy se manifiesta en múltiples tendencias, algunas distantes de los formatos convencionales, pero al fin y al cabo con la impronta propia de compositores creativos que coquetean entre lo clásico, lo moderno y postmoderno, porque en la balada también, valga decirlo, hay «nueva ola». Sin embargo, los nuevos exponentes no amenazan con devastar el bien ganado prestigio de los clásicos cuyas canciones, como el buen vino son entre más añejas, más buenas.

En el mundo de la balada hay para todos los gustos: estilos con mucho «feeling» como Julio Iglesias, José Luis Perales, Paul McCartney, John Lenon, Charles Aznavour, Nicola Di Bari, Doménico Modugno, Franco Simone, Francis Cabrel, Rocío Durcal, Ana Gabriel, Juan Gabriel, Roberto Carlos, Leonardo Favio, Leo Dan y Claudia de Colombia, entre muchos, que representan verdaderos íconos de más de una generación de autores e intérpretes que pusieron y ponen aun toda el alma en sus canciones; y grupos como Mocedades, Trigo Limpio, Fórmula V, I Pooh, Los Ángeles Negros y Los Terrícolas que han dejado una huella indeleble en la memoria colectiva. Igualmente, existen estilos emotivos y dinámicos como los de Maná, Franco de Vita, Shakira, Ricardo Montaner, Alberto Plaza y Juanes; narradores y críticos como Ricardo Arjona, Piero, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez. Así, también, destellan voces maravillosas e incomparables como las de Demis Roussos, Joan Manuel Serrat, Raphael, Camilo Sesto, Nino Bravo, Paloma San Basilio, Laura Pausini y Nana Mouskuori, que seducen los oídos y corazones del público de todo el orbe, lo que habla, sin dudas, de la gran calidad de sus producciones, calidad indiscutible que hace que canciones como Candilejas (Limelight) de Charles Chaplin aún se aprecie tan hermosa y fulgurante como cuando fue grabada en 1952.

Alex Ubago, Amaia Montero, Tiziano Ferro, Alejandro Sanz, Santiago Cruz y un etcétera no muy largo, son algunos de los excelentes exponentes de la balada actual que, aunque muestran una nueva propuesta en el género, luchan contra la mediocridad y no se han dejado atrapar por la ramplonería propia de esta época, caracterizada por la crisis generalizada de la industria musical, donde se produce para satisfacer la demanda en los mercados con ciertas tendencias tan simples como fugaces, con poquísima inspiración y pobre vocación lírica y narrativa, optando por relatos tontos, metáforas en desuso y melodías monótonas.

Una demostración indiscutible de la calidad de las canciones es su vigencia a través del tiempo. Realmente los éxitos que se convierten en clásicos son los que permanecen en la conciencia colectiva de los pueblos y se transmiten por varias generaciones. Y en este aspecto repasamos solo unas cuantas de miles de baladas inolvidables y sus dignos intérpretes: Detalles (Roberto Carlos), Los días del arco iris (Nicola Di Bari), El amor de mi vida (Camilo Sesto), Me olvidé de vivir (Julio Iglesias), Y como es él (José Luis Perales), Amor eterno (Rocío Durcal), No llores por mí Argentina (Paloma San Basilio), Amiga (Miguel Bosé), Mediterráneo (Joan Manuel Serrat), Musique/Mi Razón (Demis Roussos), Fuiste mía un verano (Leonardo Favio), En Aranjuez con mi amor (Nana Mouskouri)…. Y como dije ahorita, miles de canciones con las que nos enamoramos, conquistamos, disfrutamos y lloramos «la traga» y por supuesto, con las que nos consolamos cuando nos abandonaron. Con la balada seguiremos comunicando nuestros sentimientos y pasiones, porque al fin de cuentas… ella es el lenguaje del amor… el lenguaje universal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Beccaria: en defensa de los más altos valores de la justicia y del derecho «Dichosas, pues, aquellas pocas naciones que, sin esperar...